Todos andamos un poco a ciegas por la vida. Nuestras decisiones a menudo son tomadas teniendo sólo información incompleta y esperando haber acertado. Hacemos lo que podemos con lo que tenemos. José Saramago nos habló en su gran obra maestra “Ensayo sobre la ceguera” sobre la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron, de seguir observando la realidad como es para poder salvar y preservar aquello que somos.
Ajedrez, Delicias del deporte
Así es jugar al ajedrez a ciegas en Valencia, la pionera modalidad que puede triunfar en todo el mundo
Publicado el 03/08/2024 a las 00:00
Paralelamente al quinto Torneo Internacional Valencia Cuna del Ajedrez, la Federación de Ajedrez de la Comunidad Valenciana y la Universidad Politécnica de Valencia celebraron el pasado julio su "Desafío a Ciegas". Esta modalidad llega para visibilizar las dificultades a las que se enfrentan las personas invidentes y que en el caso del Ajedrez añade una notable carga extra de esfuerzo mental a una disciplina ya de por sí demandante en este sentido, pero por su propia naturaleza siempre volcada con la inclusión. El torneo suscitó el interés y fue retransmitido en directo por Chess.com, la plataforma de Ajedrez más importante del planeta, además del de medios, curiosos y aficionados. En YoSoyNoticia acudimos a la cita para conocer de cerca los entresijos de un torneo como este y aquí te lo contamos.
Publicidad
"Creo que no nos quedamos ciegos, creo que estamos ciegos, ciegos que ven, ciegos que, viendo, no ven" (José Saramago en "Ensayo sobre la ceguera")
"Los libros de ajedrez deben de usarse como usamos los anteojos: para mejorar la vista, aunque algunos jugadores los quieren usar como si ellos les otorgaran la visión. Cuando ustedes ven una posición, se preguntan qué puede suceder, qué sucederá. Yo lo sé" (José Raúl Capablanca)
Y con ese espíritu solidario, colaborativo, inclusivo y transformador se creó por parte de la Federación de Ajedrez de la Comunidad Valenciana y celebró en la Universidad Politécnica de Valencia, el primer torneo de “Ajedrez a la ciega”, para que quienes tienen ojos comprendan mejor a lo que han de enfrentarse quienes no. Hablamos de ello con sus responsables, Emilio González, presidente de la FACV y Néstor Echeverría, director deportivo de la misma:
"La federación suele reunirse y estar en contacto con diferentes agentes y colectivos sociales y un invidente nos trasladó esta idea, para que las personas con visión pudieran compartir y entender la experiencia de un jugador invidente. Y dado que el ajedrez es muy inclusivo de por sí, nos pareció una premisa excelente para organizar un evento. El campeonato es un sistema suizo a 6 rondas, se van emparejando según puntuación, a 30 minutos + 30 segundos por jugada, dura sobre hora y media cada ronda. Dos faltas (errores o movimientos inválidos) significa perder la partida.
Lo específico del torneo es que todos los jugadores van a ciegas, a los que ven se les pone un antifaz, cantan la jugada y el asistente efectúa esa jugada en el tablero. En esta ocasión, invidentes reales hay 3, los demás se igualan con él. Y el invidente además tiene un tablero adaptado cuyo tacto le da también información. El vidente tiene el derecho de preguntarle cosas al asistente, como si hay una pieza o no en una casilla o dónde se encuentra una pieza, porque está menos adaptado a jugar así, aunque un buen ajedrecista acaba situando todas las piezas en su cabeza igualmente", nos cuentan.
"Dado que el ajedrez es muy inclusivo de por sí, nos pareció una premisa excelente para organizar un evento. Un buen ajedrecista acaba situando todas las piezas en su cabeza igualmente"
Mientras hablábamos en una sala anexa, transcurría el tercer y último día de campeonato y se jugaba la quinta ronda de un total de seis. Treinta personas competían por repartirse un total de 2600 € en premios, entre ellas un invidente venido desde el Pais Vasco, un Gran Maestro francés y otro cubano, además de aficionados de todas las edades y de obviamente los voluntarios asistentes, esas personas encargadas de ayudar a trasladar al tablero las jugadas de quienes habían decidido enfundarse un antifaz para nivelar el terreno de juego. También andaba jugando la castellonense Silvia Doñate, actual campeona femenina universitaria de España.
En otra estancia, Adriana Palau, responsable de medios de la FACV, retransmitía las partidas y daba toda la información para aquellos que seguían el torneo por Chess.com. La plataforma de ajedrez más importante del mundo se puso en contacto con los organizadores, atraídos por lo singular de la iniciativa: "Les pareció interesante y quisieron sumarse al evento de una forma activa. La repercusión por tanto es mundial y la idea ha gustado. Podría ser algo pionero, esperemos que la idea cuaje y se celebren más torneos del mismo estilo. Soy árbitro internacional y se han puesto en contacto conmigo otros árbitros de muchos sitios para saber las interioridades, también organizadores, estoy seguro de que vamos a ver más torneos basados en las reglas que hemos puesto aquí hoy nosotros", apostilla Néstor.
"La repercusión es mundial y la idea ha gustado. Podría ser algo pionero, esperemos que la idea cuaje y se celebren más torneos del mismo estilo"
Precisamente por allí andaba también Alfonso Martínez, el árbitro FIDE designado para la jornada, que nos contó cómo había vivido tan singular experiencia:
"Es la primera vez que se disputa un torneo de estas características y por tanto es la primera vez que lo arbitro también. Al principio estaba casi más nervioso yo que los jugadores, pero gracias a la gran actitud ha salido todo bien. Había un poco de desconocimiento de las reglas particulares de este torneo y muchas preguntas, pero ha ido perfecto. Sobre todo al final por el cansancio ha habido unas cuantas jugadas inválidas y errores, es difícil, a la segunda ilegal se perdía. Y a nivel trampas todo bien, alguno se tocaba un poco el antifaz pero más por incomodidad que por querer obtener ventaja pudiendo ver".
Otros insignes que acudieron a la cita fueron Sebastián Pérez, vicepresidente de la FACV, Héctor Esteban, director de la Facultad de Telecomunicaciones o el prestigioso catedrático de la misma e investigador Jaime Lloret. El vicepresidente de la FACV fue el encargado de hacer entrega de los premios e incidió en su discurso en el acierto de realizar un torneo como ese de un deporte tan plural y universal como el ajedrez.
Por su parte Jaime Lloret, que además de catedrático en ingeniería telemática, dirige el instituto de investigación IGIC y tiene en su haber numerosas publicaciones de prestigio amén de ser punta de lanza mundial en cuestiones como las redes inalámbricas de sensores, las redes P2P y los protocolos y algoritmos de red, se tomó un momento para hablar con nosotros y disfrutar del ambiente que se respiraba en el torneo:
"Investigo en tema de redes y sensores inalámbricos, comunicación de ordenadores y protocolos de comunicación en internet para streaming de video, redes de sensores para entorno subacuático y agricultura de precisión. Soy ajedrecista también, así que disfruté de estar en la parte de la organización del torneo sobre cómo se iban a transmitir los datos a internet desde los tableros hasta la retransmisión de Chess.com.
Todo va por una red paralela a la de la universidad para poder garantizar la calidad de servicio. A día de hoy existe mucha tecnología que podría ayudar a la mejora del ajedrez como los sistemas holográficos, detección temprana de uso de motores e inteligencias artificiales para hacer trampas en el juego, inhibición de frecuencias... Cada año se nos irán ocurriendo cosas nuevas", nos dijo.
"A día de hoy existe mucha tecnología que podría ayudar a la mejora del ajedrez como los sistemas holográficos, detección temprana de uso de motores e inteligencias artificiales para hacer trampas en el juego, inhibición de frecuencias... Cada año se nos irán ocurriendo cosas nuevas"
Por supuesto lo más importante de todo era que los verdaderos protagonistas de la cita, los invidentes, quedasen satisfechos tanto con la experiencia como con la visibilización de su causa. José Ignacio Ledesma se trasladó desde el País Vasco para participar en el torneo:
"A los 12 años se me empezó a desarrollar una enfermedad hereditaria que fue avanzando poco a poco hasta que en los últimos años se me aceleró. Con el ajedrez llevo desde 2017. Normalmente uso un tablero adaptado más grande que el de hoy. Básicamente empleo el tacto, las piezas están marcadas para identificarlas con los dedos y se clavan en las casillas. Estoy contento de haber hecho dos puntos de 6 con estos bestias, hay nivel aquí. Es una competición muy bonita, esperamos repetir el año que viene. Y que se apunte la gente para saber lo que siente un invidente al intentar jugar o al hacer casi todo. Que lo prueben", nos dijo.
Por su parte Raúl Blasco, que acabó siendo el campeón del torneo en su categoría afirmó para YoSoyNoticia que "gracias a este evento la gente puede saber cómo jugamos los invidentes y la dificultad añadida que implica, ellos están visualizando las dos o tres jugadas siguientes, pero nosotros no. Mis manos son mis antenas, tengo que ir tocando las piezas para saber cómo está el tablero y pensar en la siguiente jugada. El ajedrez es totalmente inclusivo por naturaleza, solo cuenta la inteligencia y faltaban las personas con discapacidad".
Y el valenciano Juan Antonio Menor quiso también contarnos su historia: "Nací ya con la ceguera congénita y fui perdiendo la visión progresivamente hasta quedarme ciego a los 15. Tengo 52 y llevo dos años jugando al ajedrez, todo mi aprendizaje ha sido ya a ciegas aunque de pequeño jugué un poco, ya tenía algo de referencia. Empecé por curiosidad, con un tablero adaptado de la ONCE. Me guio por el tacto, las piezas negras tienen un saliente que las diferencia de las blancas y las letras y números de la notación están en braille".
"Mis manos son mis antenas, tengo que ir tocando las piezas para saber cómo está el tablero y pensar en la siguiente jugada. El ajedrez es totalmente inclusivo, sólo cuenta la inteligencia y faltaban las personas con discapacidad"
Siempre que se habla de inclusión en el ajedrez viene a la mente la clásica polémica respecto a por qué en un deporte meramente intelectual donde no influyen las capacidades físicas existen torneos específicos para mujeres.
Cierto es que los torneos generales son abiertos a todo el mundo, pero el hecho es que a día de hoy el top 100 del ranking FIDE no cuenta con la presencia de ninguna mujer, como si lo estuvo en su momento la húngara Judit Polgar. Esta gran leyenda, no en vano considerada la mejor jugadora femenina de la historia, logró no sólo colarse en el top 10 mundial sino que además derrotó en duelos directos a muchos de los grandes maestros de este deporte, siendo su predilecto el clan de los rusos.
NOTICIA YSN: José Antonio García Domingo, director del Club Ajedrez Silla: “Lo que pasa en el Ajedrez, luego pasa en la vida”
Emilio González, presidente de la Federación Valenciana de Ajedrez y Néstor Echeverría, director deportivo de la misma, nos expresan su opinión al respecto, una cuestión donde como suele pasar unos ven el vaso medio lleno y otros medio vacío, al tiempo que nos confirman la misma problemática que otros expertos en la materia nos han detallado en anteriores artículos sobre esta disciplina:
"El tema de los campeonatos femeninos es bastante discutido, hay gente que es partidaria y gente que no, incluso entre las jugadoras de alto nivel. Judit Polgar sólo jugaba campeonatos mixtos y llegó a ser la única mujer entre los 10 mejores del mundo. Sin embargo su hermana sí jugaba campeonatos femeninos y fue campeona del mundo femenina. El hecho es que hoy entre los 100 mejores no hay ninguna mujer. Entre el campeón medio de España y la campeona hay 2600 vs 2400 de ELO, por eso hay quien piensa que es positivo que, sin perjuicio de que decidan competir en los torneos mixtos, jueguen también entre ellas para ganar visibilidad.
En todo caso, en la federación valenciana hemos optado por que no existan torneos femeninos, todos los que hacemos son mixtos, nos parece lo más coherente. Lo que sí tenemos es programas de apoyo al ajedrez femenino, como "Impulsando la Dama" que está funcionando muy bien y teniendo mucha relevancia a nivel nacional, su responsable es Ana Herades.
A edades tempranas la proporción es muy paritaria, pero al llegar a la preadolescencia, como ocurre en muchos otros deportes, muchas chicas dejan de practicar esta disciplina, y las que que quedan se sienten aisladas y eso hace que muchas dejen también de jugar. Por eso en "Impulsando la Dama" lo que hacemos es reunir a las jugadoras que están desperdigadas por los diversos clubs, para que también hagan actividades de todo tipo juntas y que así esas conexiones sociales las mantengan jugando.
Y luego sí que vemos que a partir de cierta edad se produce una reentrada de mujeres al sistema. El resultado es que en el torneo autonómico hemos superado en los últimos dos años la media del 12 % de mujeres y la campeona del absoluto el año pasado fue una mujer, Marta García. Creemos que este es un camino más óptimo que los campeonatos femeninos y que ofrece mejores resultados en cuanto a hacer que las mujeres sigan en el ajedrez. De hecho está siendo observado con atención por otras comunidades a nivel estatal porque los resultados están ahí", declara Emilio González.
"En la federación valenciana hemos optado por que no no existan torneos femeninos, todos los que hacemos son mixtos, nos parece lo más coherente. Lo que sí tenemos es programas de impulso al ajedrez femenino, como "Impulsando la Dama" que está funcionando muy bien. La campeona del absoluto el año pasado fue una mujer, Marta García"
Por su parte el director deportivo de la federación, Néstor Echeverría afirma que "la valenciana ya es la segunda federación más importante de España. Cuando empezamos el actual equipo era la cuarta. La progresión es fantástica y demuestra que aquí el ajedrez tiene muy buena salud. También hay que destacar la buena labor que están haciendo localidades como Benidorm, donde están sabiendo casar muy bien ajedrez con turismo.
Con esto se mueve mucha gente, hoy hay aquí 220 jugadores entre los dos torneos y a menudo vienen acompañados, los hoteles llenan incluso en temporada baja. La Generalitat está apoyando las competiciones federativas y es nuestro patrocinador más importante, así como la Diputación y el Ayuntamiento de Valencia. Las instituciones se están volcando y esperamos que siga así, la relación con la federación es muy buena y estoy convencido de que continuaremos por el buen camino", concluyó.
"La valenciana ya es la segunda federación más importante de España. La progresión es fantástica y demuestra que aquí el ajedrez tiene muy buena salud. También hay que destacar la buena labor que están haciendo localidades como Benidorm, donde están sabiendo casar muy bien ajedrez con turismo. Las instituciones se están volcando y estoy convencido de que continuaremos por el buen camino"
En YoSoyNoticia celebramos sin duda el auge de esta fascinante disciplina deportiva y que cada vez sean más los que, al margen de toda clase y condición, puedan sumarse a su práctica competitiva al más alto nivel. Os dejamos con el palmarés completo de este apasionante y rompedor torneo, que estamos seguros marcará un precedente que deparará numerosas alegrías en el futuro,
General
1º Stephane Bressac
2º Dexter Docampo Beltrán
3º Jose Joaquin Hernández Torralba
4º Miquel Ángel Sánchez Romero
5º Iulian Borisov
Invidentes
1º Raúl Blasco Frasquet
2º José Ignacio Ledesma Ledesma
3º Juan Antonio Menor Gálvez
Especiales
1º Femenina: Silvia Doñate Moreno
1º Sub-2000: Santiago Ortega Gadea
2º Sub-2000: David Doñate Moreno
1º Sub-1700 Alfonso Díaz Martinez
2º Sub-1700: Samuel Yekhtaryan Manucharyan
1º Alumno de la Universidad Politécnica: Juan David Hoyos Giraldo
Carlos de Narea
Redactor YSN.
¡Tú también puedes participar enviando tu noticia!
Hemos creado una comunidad de miles de usuarios que cada día llegan en busca de historias deportivas diferentes ¿Eres una de esas historias o conoces a alguien que lo sea?