Kasparov contra el ordenador Deep Blue fue un punto de inflexión para la tecnología a nivel mundial, con un tablero de ajedrez en el centro de la fotografía. Y quien más, o quien menos, conoce este deporte. Lo ha jugado o ha visto a otros hacerlo. Pero seguro que si le preguntamos por nombres propios que destacan en nuestro país no conocen a Viviana Galván, Diego Macías, Félix Ilinca, Marta García o Inés Prado.

Y ellos son solo una pequeñísima muestra del enorme potencial que atesora España en el ajedrez, tanto que está entre los 10 mejores del mundo y gracias a las nuevas tecnologías cada vez logra atraer a más practicantes. De esto, y de mucho más, hablamos con Javier Ochoa, quien ahora sigue manteniendo la práctica vía online tras una exitosa carrera que en el pasado le llevó a estar en 5 Olimpiadas con España.

Y hacemos bien al referirnos a Olimpiadas y ajedrez, porque aunque el Comité Olímpico Internacional extrañamente aún no ha incluido en su programa olímpico a esta actividad que está considerada como deporte y presente en casi 200 países, sí le permite usar esta denominación cuando se trata de este tipo de eventos mundiales que se celebran cada 2 años.

PREGUNTA: ¿Veremos algún día al ajedrez en los Juegos Olímpicos?

RESPUESTA: El ajedrez está implantado en todo el mundo, con más de 190 países afiliados a la federación internacional. Hay mucha lucha desde estas esferas para entrar en los Juegos Olímpicos y estoy seguro de que algún día lo conseguiremos.

Tenemos mucha difusión gracias ahora a las partidas online, un hecho que provoca que se jueguen millones de partidas todos los días.

P: Fue una de las noticias destacadas en torno al deporte en tiempos de pandemia, donde actividades como la vuestra encontraron en el encierro doméstico y en los ordenadores un contexto ideal donde lograr una mayor difusión y atención del público. Solo hacía falta un ordenador y mucho tiempo libre en casa, algo que en aquellos meses todo el mundo tenía de forma obligada.

R: Fue un éxito realmente, para el ajedrez fue positivo porque se incrementó la práctica de este juego y además te recuerdo que también llegó la serie de Netflix llamada ‘Gambito de Dama’, que hizo que se incrementara el interés en niños y niñas especialmente.

Los resultados de todo esto a nivel estadístico sobre todo se verán en unos años, comenzando por los colegios para pasar luego a los clubes y federaciones territoriales hasta llegar a la española.

P: ¿Cuál es la fotografía a día de hoy del ajedrez en España? ¿Y en esa realidad, cuál es el sitio de la Comunitat Valenciana?

R: Aproximadamente contamos con unos 30.000 federados. La Valenciana es potencia nacional, con unos 2736 federados que suponen el 10% del ámbito nacional, empatados con Andalucía y por delante solo están Galicia, Cataluña y Madrid.

Tiene grandes deportistas y clubes top como el Silla y el Andreu Paterna en División de Honor, además de que el Silla fue campeón hace pocos años de la máxima categoría y ya tiene más de 50 años de vida.

De esa región se puede destacar a Marta García, campeona absoluta autonómica de chicas y chicos, un hito que han logrado pocas mujeres en la historia del ajedrez, como también hizo en su día Inés Prado en Galicia. De hecho Marta también es la actual campeona de España femenina, e internacional con el combinado español.

Hay más gente como Diego Macías con 16 años en Paterna, Félix Ilinca con 13 años y ya maestro FIDE y otras jugadoras, como Viviana Galván o Irene Nicolás aunque la pena es que esta última lo dejó por dedicarse a los estudios.

P: ¿Ese es uno de los desafíos del ajedrez, lograr que la gente joven y con talento no se desenganche del alto nivel pese a que vivir de esto es una utopía y hay que combinarlo con estudios y trabajo?

R: Cada día implica muchas horas, hay mucha teoría y el ajedrez llega a ser muy absorbente a nivel profesional, pero es un deporte que aporta mucho e influye en la formación personal de las personas. A todos los padres les gusta que sus hijos jueguen a ajedrez, tiene un gran futuro como deporte y enormes posibilidades de crecimiento.

A todos los padres les gusta que sus hijos jueguen a ajedrez, tiene un gran futuro como deporte y enormes posibilidades de crecimiento»

P: ¿Cuál es el principal caladero?

R: Son los colegios, que algunos dan el ajedrez como asignatura y otros como actividad extraescolar. Dicen que hay más de 2000 centros en España vinculados de una u otra forma al ajedrez, aunque no hay estadística clara al respecto.

Lo que está claro es que la base son los colegios y luego los clubes, saltando cuando las condiciones se dan a la élite ya con la federación española.

P: ¿Goza de buena salud el ajedrez español a nivel competitivo y en lo relativo a nuevos talentos emergentes?

R: El momento es muy bueno, hay muchos jóvenes de alto nivel internacional y lo que no todos saben es que España es una potencia mundial en el ajedrez.

Somos top 10 mundiales, concretamente estamos en el número 9 del mundo entre 190 países del ranking. En el último campeonato mundial absoluto de ajedrez rápido fuimos bronce solo por detrás de China y Uzbekistán.

España tiene un equipo nacional muy fuerte y respetado, gana medallas con jugadores y jugadoras que a nivel absoluto rinden y tienen mucho respeto internacional.

Lo que no todos saben es que España es una potencia mundial en el ajedrez»

P: ¿Por qué más gente debería conocer y sobre todo practicar el deporte del ajedrez?

R: Es un deporte que ayuda a la formación de los niños y del individuo, desarrolla a la persona en la toma de decisiones, fomenta la igualdad de género y su papel en la formación intelectual está clarísimo. El deporte siempre aporta valores y en el ajedrez especialmente se puede jugar en igualdad con las chicas y con gente de diferentes edades, algo que no ocurre en otras actividades.

Aquí ves a un niño disputando una partida con un señor de 60 años, en igualdad de condiciones, y en pocos aspectos de la vida se puede ver esto. Para las relaciones humanas el ajedrez es fantástico, es todo un lenguaje en sí mismo que alcanza su plenitud cuando gente de diferentes países se entiendes perfectamente sentados a la mesa y solo con los movimientos de las piezas.

Desarrolla a la persona en la toma de decisiones, fomenta la igualdad de género y su papel en la formación intelectual está clarísimo»

P: El futuro es vuestro, y demostráis ambición queriendo conquistarlo.

R: Gozamos de buena salud, destacamos a nivel internacional y vamos a seguir creciendo sin muchos problemas. El ajedrez cada vez es más atractivo para los jóvenes por el tema online, y también por el aprendizaje con las nuevas tecnologías y el motor de análisis que facilitan la entrada para aquellos que son nuevos.

Ahora puedes ser autodidacta con relativa facilidad, algo que antes era impensable. Hay mucha más precisión en torno a este deporte, con la inteligencia artificial como gran aliado del ajedrez. Hoy en día puedes saber cuál es la mejor jugada a hacer gracias a la tecnología, lo que te hace entender mejor este deporte y por ello lo vives de otra manera.