El Ajedrez, en sus diversas encarnaciones, lleva con nosotros desde tiempos inmemoriales. La razón es evidente: pocos juegos ejemplifican mejor nuestra naturaleza de batalla y conquista. Pero ésta no se limita ni mucho menos a lo instintivo o visceral. Pasa por el filtro de la razón y la inteligencia para sublimarse en estrategia y táctica.

Aunque no hay unanimidad al respecto y es difícil determinar a ciencia cierta cuál es la primera referencia escrita sobre algún antecesor del juego, la teoría más aceptada es que el primer indicio claro se encuentra en el Jarsha-Charita, texto en sánscrito del siglo VII que cuenta la vida del último emperador budista hindú, Jarsha Vardhana. En el texto se hace referencia a la increíble paz que vivió la población bajo este rey y a que la absoluta ausencia de guerra causaba tedio a los hombres, que se entretenían jugando a un juego llamado Chaturanga.

Si bien otros autores hablan incluso de someras menciones en el siglo III A.C, lo que parece claro es que el primer ancestro del Ajedrez nació en la India, y desde allí se extendió, con diversos nombres y variantes, a China, Rusia, Persia y Europa. Fue en este último continente donde fue difundido, reglado, evolucionado, estudiado y convertido en deporte competitivo. Y su entrada continental se produjo principalmente en nuestro país.

De hecho, poco se suele poner de manifiesto algo que a día de hoy prácticamente se da por aceptado: el origen del Ajedrez moderno es valenciano. Fue en 1475 cuando se escribió e imprimió en la Ciudad del Turia, un poema alegórico de 64 estrofas, idéntico al número de las casillas del ajedrez, llamado “Scachs d´amor” o «El ajedrez del amor». Este poema de Bernat Fenollar, Narcís Vinyoles y Francí de Castellví, verdadero prodigio compositivo al lograr armonizar los planos literario, alegórico y ajedrecístico, contiene la primera partida disputada casi íntegramente con reglas modernas.

Dos décadas después y basándose en ese poema, se da un paso adelante decisivo para internacionalizar las nuevas reglas. Tras una práctica de 20 años y con la ayuda de la imprenta, el segorbino Francesch Vicent escribe y publica en Valencia «Llibre dels jochs partits dels scachs en nombre de 100«. El libro es un compendio de 100 problemas de ajedrez donde además de inventarse el patrón xilográfico para representarlos, se destierra la figura del Visir y en su lugar se presenta a la Dama o Reina (algunos autores consideran que en homenaje al poder e influencia de Isabel la Católica), de la que se dice que «puede moverse por todo el tablero como el resto de piezas a excepción del caballo». A partir de ese momento el juego sería conocido como «Ajedrez de Dama».

En el libro, el Álfil ya se mueve como en nuestros días, hay referencias a un primitivo Enroque, a la obligatoriedad de anunciar el Jaque, e indicaciones de diversos lances del juego que suponían un cambio importante respecto al pasado y que marcarían un nuevo camino, pudiendo ser por tanto considerada esta publicación como la primera referencia histórica del ajedrez moderno, tesis defendida firmemente por grandes estudiosos y figuras históricas de esta disciplina como el ruso Anatoli Karpov. Y es por todo ello incuestionable que desde entonces nuestro país es tierra de gran afición por este deporte y cuna de grandes maestros.

NOTICIA YSN:  El Ajedrez español, con talento de presente y futuro para mantenerse en el top 10 mundial

 

CLUB DE AJEDREZ SILLA: INTEGRANDO COLECTIVOS Y SUMANDO ÉXITOS

Tampoco es de extrañar en consecuencia que nuestra comunidad siempre haya gozado de buena salud ajedrecística y cuente con clubs con amplio bagaje, palmarés y tradición como el Club de Ajedrez Silla, el cual YoSoyNoticia tuvo el placer de visitar recientemente para conversar con su director deportivo y conocer de primera mano cómo se vive en él desde lo local esta disciplina universal.

Hace un tiempo, este que suscribe escuchó un podcast en el que se planteaba una cuestión apasionante: qué juego era una representación más fiel de la vida, si el Poker o el Ajedrez. Y en el que se llegaba a la conclusión de que ambos eran grandes exponentes pero que el Poker contaba con dos elementos añadidos que lo hacían aún más idóneo a ese respecto: es un juego de información incompleta y tiene un componente de azar. Quizá en ese sentido el Ajedrez sería el exponente óptimo… pero sólo de un mundo siempre perfectamente predecible y racional.

“Evidentemente en el deporte no debe existir el azar, por eso el Poker no puede serlo, la igualdad de condiciones inicial ha de ser total y en ese contexto al final suele ganar el mejor” opina José Antonio preguntado al respecto. “Y el Ajedrez no sólo es que sea un deporte, que para eso existen una normas competitivas y una federación, sino que es uno exigente que además te hace quemar muchas calorías debido a la tensión y al esfuerzo cerebral que requiere. Para la gente mayor es una de las mejores formas de prevenir el Alzheimer y para niños y jóvenes una gran forma de forjar el carácter y mejorar en la toma de decisiones. Lo que pasa en el Ajedrez luego pasa en la vida”, continúa.

«En el deporte no debe existir el azar y al final suele ganar el mejor»

Desde luego no parece en absoluto fruto de la casualidad, la fortuna ni la diosa Caísa (dríade griega venerada como la musa del Ajedrez) que este Club de Ajedrez Silla se haya convertido en uno de los máximos representantes de este deporte en la Comunidad Valenciana.

García Domingo nos cuenta que “lleva activo desde 1962, ha sido históricamente un club muy social y de aficionados hasta que en 2008 ya jugamos el primer Campeonato de España y desde entonces no hemos parado de competir hasta convertirnos en Club de Élite. Totalizamos 16 participaciones, en dicha competición de clubes, los tres últimos años de forma ininterrumpida. Desde 2016 entramos en las ayudas de la Diputación de Valencia y la Consellería y no hemos parado de crecer hasta el día de hoy, porque a más deportistas de nivel en el equipo y a más competiciones ganas, más subvenciones recibes. Luego además están las cuotas de socio, somos 70 federados, y la ayuda del Ayuntamiento de Silla

Pero de un tiempo a esta parte el club tiene que enfrentarse a una dificultad añadida: a finales de 2022 le fueron retiradas las ayudas por parte de la Federación de Ajedrez de la Comunidad Valenciana, que suponían un gran soporte para poder afrontar la participación en los grandes campeonatos españoles y europeos, donde el club ya es un habitual y ha conseguido importantes gestas. Esto ha provocado un creciente agujero de varios miles de euros que desde el club atribuyen a una cuestión política relacionada con no haber apoyado a la candidatura ganadora en las elecciones de la Federación Valenciana.

Otros clubes ajedrecísticos de primer orden como el de Xeraco o el de Paterna se han visto también afectados por esta autoritaria represalia que sigue vigente a día de hoy y de la cual García Domingo acusa directamente al actual presidente federativo, Emilio González. En todo caso, ahora buscan un patrocinador privado que les ayude a nivelar de nuevo las cuentas y a seguir llevando a cabo sus múltiples actividades al máximo nivel.

«Buscamos un patrocinador privado porque el presidente de la Federación Valenciana nos ha discriminado por una cuestión personal»

José Antonio nos detalla que “El club tiene diversas áreas, además de por tradición porque cuando la Diputación te subvenciona no quiere que todo el dinero vaya a las competiciones sino también al resto de actividades. Está la de los socios aficionados que van a pasar la tarde o a tomar clases, algunos compiten a nivel provincial. También la Escuela para niños entre 6 y 16 años, donde tenemos 80 alumnos y que nos ha dado muchas satisfacciones, pues hemos generado campeones absolutos de todas las edades. Y luego ya el Grupo de Élite, que son los que tienen más nivel y los que nos representan en las competiciones más importantes. Abrimos todas las tardes pero las clases y los torneos se centran en los viernes y los sábados, que es cuando tenemos más actividad”

Prosigue diciéndonos que “los jugadores de élite que están con nosotros son contrastados, y tenemos la suerte de contar con varios exiliados rusos de máximo nivel como Kirill Alekseenko y Danill Yuffaque, que se marcharon de allí por declararse en contra de la Guerra de Ucrania y ahora están viviendo en la Comunidad Valenciana, concretamente en Altea. Ya no tienen permitido competir bajo la bandera de la Federación Rusa así que todos andan buscando adoptar otra nacionalidad».

«También contamos con Alexei Shirov, una leyenda que en los 90 llegó a ser número 2 del mundo. El ELO (sistema de puntuación matemático que calcula la habilidad relativa de los jugadores) de los tres es superior a los 2600 puntos. La cantidad de jugadores de élite que llevamos a los torneos depende de sus características y los tableros (partidas simultáneas) a los que se juegue, los tenemos federados y no van siempre los mismos, depende de sus obligaciones», concluye.

«Los campeonatos suelen ser tipo liga, no eliminatoria, gana el que es mejor en el largo plazo, se usa mucho el conocido como Sistema Suizo. También sucede que el Ajedrez por internet está muy de moda, y hay veces en las que no podemos contar con algunas de nuestras figuras para torneos presenciales porque a lo mejor tienen un torneo online en el que la dotación económica es muy superior y han de darle prioridad”, sigue explicándonos García Domingo.

Nos habla también de la labor social que ejercen por medio de este deporte:

«Tenemos un taller para trabajar la parte cognitiva de la gente con diversidad funcional, con el Ajedrez les ayudamos, es un fantástico ejercicio mental. Y es muy satisfactorio ver que logran llegar al club, socializar y conseguir jugar alguna partida. El Ajedrez puede ser terapéutico. También a veces, cuando llega el buen tiempo, hacemos acciones en parques y allí reunimos al niño, al aficionado, al anciano, a quien tiene diversidad funcional, a gente de otros países, todos unidos por el Ajedrez, es una pasada. Como ves es un club que tiene muchas facetas. Ya que este año no tenemos patrocinadores, que estamos buscando, ponemos al lado de nuestro nombre el lema `Integrant Col.lectius´, como una declaración de principios», concluye.

«El Ajedrez puede ser terapéutico»

Hablamos de los éxitos recientes obtenidos por el club en la faceta competitiva. En 2020 se proclamaron Campeones de España, la primera vez que lo lograba un club de la Comunitat Valenciana desde que lo hiciera el Club Ajedrez Alcoy en 1965. Y a punto estuvieron de conseguirlo de nuevo hace tan sólo unas semanas en la edición de 2023:

«El Campeonato de España de Ajedrez Convencional en Linares fue un torneo en el que desde hacía muchos años no se veía tanta igualdad. Llegamos a la última ronda empatados con el Beniaján de Murcia. A las 8 de la tarde nos sentíamos campeones porque ellos tenían una partida muy complicada que no conseguían ganar y nosotros ya habíamos conseguido los puntos necesarios. Pero de pronto, hacia el final de la partida que ellos estaban jugando, su rival dio un jaque con una Torre en vez de con una Dama y el jugador de Beniaján le ganó finalmente el encuentro».

«Estuvo todo muy cerca, pero al final se proclamaron campeones ellos y nosotros nos quedamos, como se suele decir, “mirando el palomo”. Es como en un partido de basket en el que tiras de lejos sobre la bocina y tienes la fortuna de que entra. Pues eso les pasó a ellos y así de reñido estuvo. En dos sistemas de desempate estábamos igualados, pero al final se impusieron porque en la ronda 3 nos habían ganado el enfrentamiento particular, así que nada que objetar», recuerda el director deportivo del club.

Hacía muchos años que no se veía tanta igualdad en el Campeonato de España

José continúa haciendo balance: «Al principio nos quedamos despagados porque una vez ahí quieres ganar, pero luego poco a poco nos dimos cuenta de lo que habíamos conseguido, porque no es nada fácil quedar segundo de un país en ninguna modalidad deportiva y es muy meritorio. Y sin casi poder descansar ni asimilar nada nos fuimos a Úbeda para disputar el Campeonato de España de Ajedrez Rápido, donde nos pasó algo parecido. Llegamos con opciones a la última ronda, de nuevo contra el Beniaján, pero en uno de los desempates nos ganaron, ya no pudimos alcanzarles y volvimos a quedar segundos».

Y de nuevo, casi sin solución de continuidad, el equipo de élite del Club de Ajedrez Silla se marchó a Albania para disputar una vez más el Campeonato de Europa, donde consiguieron un muy meritorio puesto 21 entre los 84 equipos participantes, pese a no poder contar con sus mejores efectivos al completo por problemas económicos. En la edición de 2022 lograron alcanzar el puesto 13, y también hicieron un magnífico papel en la de 2021, donde lograron una muy meritoria novena posición.

Son habituales también en esta cita, donde ya se han acostumbrado a medirse con muchos grandes maestros internacionales y los mejores jugadores del planeta, entre ellos el noruego Magnus Carlsen, actual número 1 del ranking FIDE con un ELO de 2839, varias veces Campeón del Mundo y ya considerado pese a su juventud como el mejor ajedrecista de la historia, incluso por encima de Garry Kaspárov. El objetivo de dejar el pabellón alto se volvió a cumplir.

 

UN UNIVERSO DE POSIBILIDADES EN 64 CASILLAS  

En la actualidad el Ajedrez parece haber experimentado un espectacular resurgimiento a todos los niveles. Factores como el confinamiento por la pandemia, la serie «Gambito de Dama», las retransmisiones, las partidas online, el trabajo y divulgación en los colegios con sus actividades extraescolares, y los cada vez más numerosos estudios que ponen en valor los múltiples beneficios de la práctica de esta disciplina para mejorar y conservar las facultades mentales, han hecho que este deporte esté más de moda que nunca entre gente de toda edad, lugar y condición.

«Efectivamente todo eso ha favorecido la popularidad de este mundillo. Es un poco lo mismo de por qué los rusos juegan tan bien al Ajedrez, nosotros con la pandemia no pudimos salir a la calle y allí por las grandes distancias y las bajas temperaturas a menudo también pasan mucho tiempo encerrados» coincide José Antonio respecto a la cuestión.

NOTICIA YSN: El Día Mundial del Ajedrez, un juego que ha ayudado a la humanidad a sobrevivir en tiempos de crisis

 

Echando un vistazo a la historia, resulta también evidente que las autoridades rusas se volcaron con la promoción, estudio y desarrollo del Ajedrez, considerándolo un «juego del pueblo» y un «entrenamiento para la guerra en tiempo de paz» tras la Revolución Bolchevique, y utilizando su supremacía como un arma política durante la Guerra Fría. Todo ello para, nunca mejor dicho, dar un golpe sobre la mesa y, en palabras textuales de altos cargos soviéticos de la época, intentar «demostrar la superioridad de la cultura socialista y el modo marxista de pensar frente a la decadencia de la cultura occidental».

El trabajo de sistematización y entrenamiento intensivo dio sus frutos, ya que desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la caída de la URSS (aunque aún hoy sigue vigente su tremendo poderío sobre el tablero), los soviéticos dominaron absolutamente y se hicieron con la mayoría de trofeos del Ajedrez mundial. A excepción hecha, claro está, del breve periodo de hegemonía del norteamericano Bobby Fischer entre 1972 y 1975 tras su victoria en el “Match del Siglo”, que le enfrentó a Boris Spassky en plena efervescencia de la tensión entre las dos grandes superpotencias nucleares de la época, y donde dos estilos opuestos de entender el Ajedrez y la vida misma se enfrentaron espectacularmente ante la atenta mirada del resto del planeta.

Queremos saber cómo nació en García Domingo la pasión por este deporte y conocer las diversas facetas desde las que vive intensamente el Ajedrez:

«Yo practicaba ciclismo pero me caí de la bici y ahí conocí este mundillo. Y llegó un momento en el que quise evolucionar y tocar otras facetas para convertir mi pasión en profesión. Por ello además de jugador, soy árbitro internacional, entrenador FIDE con el título de Candidato a Maestro y también organizador internacional. Toco todas las áreas posibles y además llevo la gestión deportiva del club. Al final me he especializado y titulado en todo porque esto me encanta», nos dice.

«Entre mis muchas funciones está el organizar nuestra participación en los campeonatos de élite y conseguir que nuestros jugadores lleguen a ellos en la mejor forma posible. Eso sí, a nivel jugador ya compito poco porque el resto de tareas me ocupan casi todo mi tiempo. Mi ELO es de 2143» , apostilla.

Le pedimos que nos hable más sobre algo tan interesante a la vez que desconocido por el gran público como son las funciones de un árbitro de ajedrez:

«Además de vigilar todo el sistema de emparejamiento de los jugadores por promedios de ELO y de países, hace tareas logísticas y técnicas para las retransmisiones y es un notario que levanta acta de las partidas, los cambios de ELO y los Títulos y Normas que se han alcanzado. Para ser Gran Maestro por ejemplo, necesitas una serie de requisitos de victorias y puntos, pues el árbitro es quien da fe de todo ello. También tiene que vigilar el tiempo de los relojes, que nadie haga movimientos inválidos o dirimir las disputas que puedan surgir respecto a las reglas especiales tipo tres repeticiones o rey ahogado», nos aclara.

«Y por supuesto controlar las trampas» -continúa- «que aunque es un juego de honor, ahora con los mayores premios y lo avanzado de la tecnología hay que tener mucho cuidado, porque es tentador y sencillo intentar usarla para conseguir ayudas indebidamente. Se ha encontrado a gente portando todo tipo de dispositivos, hay muchos métodos de grabación y transmisión a día de hoy. Los árbitros no podemos estar registrando siempre a todo el mundo, así que quizá haya que acabar poniendo inhibidores de señal. De momento, en el Campeonato de Europa ya hay detector de metales. Tal como están las cosas, yo creo que si llevas un móvil encima deberías perder directamente la partida» .

«Con la avanzada tecnología actual es tentador intentar usarla para conseguir ayudas indebidamente»

En 1997 el mundo entero se conmocionó cuando Deep Blue, la computadora creada especialmente a tal efecto por IBM, logró vencer a Garry Kaspárov, campeón mundial y mejor ajedrecista de la historia hasta ese momento. A día de hoy, con el aumento exponencial de la potencia de cálculo informática, ya nadie discute en lo más mínimo que la máquina ha superado al hombre en este juego milenario.

Por descontado, queremos saber cuál es la opinión de nuestro entrevistado sobre la irrupción en este ámbito de la Inteligencia Artificial, algunas de una potencia tan descomunal como Alpha Zero, que no sólo arrasan con cualquier oponente humano sino que también logran vencer con claridad a algunos de los motores tradicionales de Ajedrez más importantes como Stockfish:

«Como no, en la India o en China vienen pisando fuerte en este terreno y están entrenando masivamente con tecnología, los gobiernos se están volcando. Pero lo más bonito sería descubrir las mejores jugadas en un tablero por nosotros mismos, se trata de determinar qué mente es más potente que otra, quién puede fluir e improvisar mejor con el juego. Si todo lo trabajamos en un módulo de análisis o con una IA al final esto se convertirá en quién recuerde mejor lo que ya ha ensayado, sería jugar más de memoria q otra cosa”, opina.

También declara que por otro lado la tecnología, que como todas las cosas depende de con qué fin la emplees, puede a su vez ayudar a detectar trampas: «Los árbitros tenemos herramientas de software a las que recurrir cuando sospechamos que alguien está haciendo trampa. A veces se revisan las partidas, y si alguien ha estado jugando cada vez el primer movimiento que sugiere el módulo… pues claramente es muy poco probable que eso pase así como así» .

«Se trata de determinar qué mente es más potente que otra, quién puede fluir e improvisar mejor con el juego»

Para terminar afrontamos la cuestión de las características específicas del Ajedrez en cuanto a las carreras deportivas y la brecha de género, ya que por tratarse de una disciplina basada en lo intelectual y no en lo físico parece a priori más propicia para el igualitarismo a todos los niveles:

“Evidentemente la vida competitiva de un jugador de Ajedrez es más larga que en otros deportes, pero aún así llega un momento en que tu rendimiento de cálculo baja, es como dejar de correr rápido, el procesador mental va perdiendo megahercios. Tienes más experiencia pero menos resistencia, no puedes estar en tu cénit para siempre. Esto le pasó a Karpov, le pasó a Kaspárov y le pasará a Carlsen, que aunque aún es muy joven parece que tiene otras prioridades en la vida y está ya un poco cansado del Ajedrez, ya lo ha ganado todo, es millonario y no tiene nada que demostrar. Ahora parece que se está aficionando al Poker y a otras historias. Se ha pasado el juego, nunca mejor dicho”.

En cuanto a por qué y pese a todo, los Grandes Maestros, campeones y jugadores en la élite mundial siguen siendo mayoritariamente hombres de una forma abrumadora, José Antonio opina basándose en su experiencia personal:

«Es una lástima, y la verdad es que estaría muy bien que eso cambiase. Hay muchas teorías al respecto, y está claro que las mujeres antes tenían, por desgracia y como en todo, más barreras a la entrada. Pero yo lo que sí he observado en la actualidad y desde siempre, es que cuando son niños y niñas no hay mucha diferencia, pero al llegar la adolescencia en muchos casos es como si a ellas les cambiasen las prioridades, deja de gustarles el Ajedrez y se centran más en otros aspectos de sus vidas, mientras que muchos chicos siguen en su burbuja y continúan con esta afición. En cuanto a potencial y capacidad no hay diferencias, pero por desgracia en la práctica se pierden muchas más chicas que chicos por el camino y esto ocurre en casi todas partes. La que es buena, es buenísima, pero da la sensación de que, simplemente, en general les interesa menos».

Cabe aclarar que aunque existen competiciones exclusivamente femeninas, los torneos de mayoría masculina son abiertos y mixtos por definición, cualquier mujer puede competir en las competiciones FIDE con los hombres y además no tendría sentido que fuera de otro modo. Pero los datos son contundentes y avalan lo dicho por nuestro entrevistado: Si en edades infantiles participan en torneos un 17% de chicas, este porcentaje se va reduciendo con la edad, para llegar a solamente el 2% de mujeres adultas que participan en torneos internacionales.

Aunque la historia ha dado grandes féminas ajedrecistas, sólo ha habido un caso de una mujer capaz de hacerle frente de manera consistente a la élite mundial: la húngara Judit Pólgar (la protagonista ficticia de «Gambito de Dama» está basada en ella aunque también un poco en Bobby Fischer), que llegó a alcanzar el octavo puesto del ranking mundial de la FIDE en 2005, y en 2002 venció al mismísimo Garry Kaspárov. Sin embargo, hoy la china Hou Yifan, con un ELO de 2628, número 1 del ranking femenino y varias veces campeona del mundo, no llega a estar entre los 100 primeros puestos.

Desde YoSoyNoticia deseamos poder contar como cambia esta situación en el futuro cercano, y también que el Club de Ajedrez Silla continúe adelante con su gran labor y exitosa actividad en este maravilloso deporte, sorteando los obstáculos y enrocado frente a todo. No sería de extrañar que consiguieran seguir haciendo las mejores elecciones, teniendo en cuenta que han logrado dominar un juego en el que, según los cálculos matemáticos, existen más movimientos posibles que el número de átomos en el universo. Y ante todo, que en los tiempos que corren, con una situación geopolítica cada vez más agitada, el Ajedrez siga siendo el único, civilizado y más refinado sustituto y exponente de la guerra.