Entre el 8 y el 10 de Diciembre tuvo lugar una nueva edición del que ya es por derecho propio el encuentro de la cultura gamer más importante de España y que desde 2010 se celebra en la ciudad del Turia. El recinto de Feria Valencia se convirtió una vez más en el epicentro del entretenimiento y el deporte electrónico, y una vez más los allí presentes pudieron disfrutar de una amplia gama de experiencias digitales que ponen de manifiesto el auge imparable que esta modalidad de ocio y competición lleva años experimentando.

No faltará quien, al igual que ocurre con otras prácticas como el Billar o el Ajedrez, no sepa ver en los videojuegos un deporte como tal. Pero el hecho cierto es que casi todo lo que es llevado al máximo nivel competitivo puede ser entendido de ese modo a todos los efectos y que el nivel de profesionalización que está alcanzando esta modalidad en muchos casos no tiene nada que envidiar a otras disciplinas donde existe un esfuerzo físico más evidente.

Es innegable que en los E-Sports son necesarias habilidades musculares y motoras a la vez que mentales, y no en vano es práctica habitual en sus equipos profesionales contar entre sus filas desde fisioterapeutas a psicólogos deportivos, para ayudar a alcanzar su máxima cota a los pro players, unos jugadores de élite que en muchas partes del mundo ya son verdaderas estrellas y representan una emergente, lucrativa y también exigente profesión.

Al margen de las cualidades y el talento natural de cada uno, en base a la repetición y la práctica somos capaces de mejorar y alcanzar la excelencia en muchas cosas: escribir, tocar un instrumento, ser medalla de oro de atletismo… o jugar. Pero nada tiene que ver hacerlo por mero placer y diversión que aspirar a dominar un juego y sus mecánicas a nivel top mundial. Y en el juego mismo siempre reside también aprendizaje.

Hoy vamos precisamente a hacer eso, lo que más nos gusta en YoSoyNoticia: aprender, conocer de cerca las interioridades de prácticas que siempre esconden mucha más complejidad y dificultad de lo que desde fuera pueda parecer, y vamos a hablar sobre ello con sus protagonistas en un evento que un fin de semana al año se convierte en el centro neurálgico de esta actividad: la Dreamhack.

El nivel de profesionalización que está alcanzando esta modalidad no tiene nada que envidiar a otras donde existe un esfuerzo físico más evidente

Tras dar el paseo de rigor por el recinto y echar un vistazo al diverso menú de actividades a disposición del numeroso y divertido público congregado, nos retiramos un rato a la tranquilidad de la oficina de prensa para hablar con Jon Fermín, uno de los máximos responsables del evento en calidad de Director de Marketing:

“Empezamos en 2010 con 400 personas en el Veles e Vents y mira ahora… ya son 13 años funcionando y el segundo en el que hacemos dos ediciones, una en verano como siempre y ahora también otra en invierno. Es un puente y un plan ideal y muy activo para las familias, pasan miles de personas y hay decenas de actividades de todo tipo.

Detrás de todo esto está Encom, una empresa valenciana con mucha experiencia en la organización de competiciones de E-Sports, tiene la licencia de Dreamhack, que es internacional, para España, Andorra y Portugal. Al ser una empresa nacida en estas tierras, existir buena colaboración con las instituciones y sentir que la ciudad sigue apostando por el evento, nos encanta hacerlo aquí. Valencia tiene la exclusividad y podemos decir que no hay otro evento igual en el país. Además organizamos acontecimientos de todo tipo relacionados con este mundillo y acciones ad hoc para marcas o entidades que quieran entrar en este territorio”, comienza a explicarnos.

«Encom es una empresa valenciana con mucha experiencia en los E-Sports. Son 13 años funcionando y no hay otro evento igual en el país»

“Esto nace en Suecia, con la Zona LAN, lo que hace que miles de gamers instalen aquí su setup y compartan su pasión con otros en el mismo espacio durante varios días seguidos, pero casi como si estuvieran en su casa. Eso al principio generó cierta confusión con la extinta Campus Party, pero son iniciativas independientes y que no tienen nada que ver.

Por otro lado está la Zona EXPO, que es donde hay diversas actividades relacionadas con este mundillo. Lo principal son las finales de diversas competiciones de videojuegos a nivel profesional tanto nacional como internacional. Ahora mismo por ejemplo, en el escenario están las 40 mejores jugadoras de Counter Strike del mundo, que después de competir por todo el planeta han venido aquí a jugar la final.

No hay nada tan potente a nivel internacional en ningún otro evento español, habrá competiciones retransmitidas hasta en 8 idiomas. Y además diversas acciones con marcas que generan unas zonas de experiencia múltiples para todo tipo de público”, continúa detallándonos Jon.

«Lo principal son las finales de competiciones profesionales de videojuegos a nivel nacional e internacional. Algunas se retransmiten en 8 idiomas»

Le preguntamos cómo convencería a aquellos que todavía se resisten a ver esta disciplina como un verdadero deporte y su respuesta es clara y contundente:

“La única diferencia real es que no hay una actividad física directa, pero hablamos de la organización de un juego, con una normativa, con unos equipos, con unos jugadores profesionales, un entrenamiento, psicólogos, tácticas, estrategias, con unas competiciones, un público, unas marcas y un espectáculo. La estructura y la industria es idéntica en muchos aspectos a la de cualquier otro deporte profesional. ¡Hay hasta apuestas en muchas casas!.

El tema no es ya considerarlo o no deporte, sino entender que los pro players en muchas dinámicas empiezan ya a ser atletas porque viven para esto con dedicación exclusiva y para poder estar en el punto óptimo y competir en un determinado momento”

«La estructura y la industria es idéntica en muchos aspectos a la de cualquier otro deporte profesional»

También queremos saber qué le diría a unos padres cuyo hijo quiere dedicarse profesionalmente a los videojuegos pero ellos prefieren que estudie:

“Al chaval obviamente le diría que no deje de estudiar, pero también haría ver a sus padres que no deben creer que si su hijo progresa en los E-Sports esto no es equiparable a como si lo estuviera haciendo en un deporte normal. Igual que le dejan practicar un deporte mientras estudia, deben dejarle practicar un deporte electrónico. Es una realidad a día de hoy que ser pro player o creador de contenido es algo en lo que realmente es posible llegar a vivir de ello. Que sigan formándose y estudien lo que quieran, que probablemente tendrá que ver con lo que les gusta, que les permitan intentar seguir progresando y que, con sensatez, les apoyen en su pasión

«Es una realidad a día de hoy que ser pro player o creador de contenido es algo en lo que realmente es posible llegar a vivir de ello»

Respecto al nivel en el que estamos en estas tierras respecto al resto del país y del mundo en cuanto a esta práctica, Jon Fermín opina que «estamos entre las 4 ciudades punteras en España, que serían Valencia, Madrid, Barcelona y Málaga» .

«El Ayuntamiento y la Fundación Deportiva Municipal han entendido muy bien el concepto y prestan un gran apoyo. Tenemos a la Junta Central Fallera, que aunque parezca una cosa muy tradicional está volcada con juegos como el FIFA (ahora EA Sports FC). Y aquí mismo tiene un stand Ramboot, que es un club muy potente y ya con mucha experiencia. Recientemente ha entrado en la Superliga española de LOL (League Of Legends), que es la competición más prestigiosa del país, así que como ves Valencia es muy puntera en esto», prosigue.

«Las 4 ciudades punteras en cuanto a E-Sports en España, son Valencia, Madrid, Barcelona y Málaga»

«Es cierto que si miramos al extranjero, por ejemplo Corea del Sur va muy por delante y allí el LOL mueve multitudes a un nivel brutal o el Counter Strike es deporte federado desde los años 90. Pero yo siempre digo lo mismo, son sociedades muy diferentes con cosas positivas pero también negativas, no todo es extrapolable ni es deseable.

Aquí a lo que más se juega es al LOL, pero damos cabida a todas las comunidades y a torneos de juegos muy diferentes. Por ejemplo tenemos la E-Sports City League, donde la gente juega online representando a su ciudad en juegos como Clash Royale o Rocket League pero luego vienen a Valencia a vivir la experiencia de jugar en la Dreamhack las finales”, concluye nuestro entrevistado.

Nos despedimos de Jon Fermín, abandonamos la tranquilidad de la sala de prensa y volvemos a la Zona EXPO de la Dreamhack donde continúa el incesante trasiego de personas por los distintos escenarios y actividades. Y tras encontrarnos con diversos personajes peculiares nos detenemos precisamente en el stand de Ramboot, el club de E-Sports más destacado de nuestra ciudad.

Allí nos sentamos a hablar con su máximo responsable, Pablo Navarro:

«Ramboot nació en 2014 como tienda de informática y evolucionó a club de E-Sports en 2015. Fuimos los primeros en la ciudad. Ahora mismo tenemos un gaming center de 500 metros cuadrados en la capital muy bien provisto técnicamente. Somos el equipo oficial de E-Sports del Valencia Club de Fútbol, les representamos compitiendo desde hace un año en el FIFA, ahora llamado EA FC. La temporada pasada fue un desastre y entiendo que EA bajase la valoración de la plantilla y de los jugadores, pero soy del Valencia, así que siempre pensaré que las cartas están infravaloradas (risas)»

«También le damos fuerte al LOL y de hecho hace poco hemos conseguido entrar en la primera división nacional de este juego, que es la Superliga. Estamos muy orgullosos de ello y esperamos dar mucha guerra. Por otro lado somos el tercer mejor equipo de Europa en NBA 2K, el juego más potente que hay de Baloncesto.

Y por último tenemos una división de motor y Sim Racing, la Virtual Racing Academy, donde intentamos generar sinergias para que pilotos Sim Racing puedan acabar ante un volante real y pilotos reales puedan practicar con el simulador y tener una futura salida en esta modalidad. Tenemos a un fenómeno de 13 años llamado Diego Fernández que ahora mismo es el mejor de España y simulador ante el que le pongas, simulador en el que hace el mejor tiempo», nos detalla un Pablo Navarro que claramente está viviendo su sueño.

«Somos el equipo oficial de E-Sports del Valencia CF, les representamos compitiendo desde hace un año en el FIFA, ahora llamado EA FC»

Pablo sigue hablándonos con pasión de todo lo que rodea a este mundillo: «Creo que lo más importante es que ya se ha conseguido por fin superar el estigma de que los videojuegos son algo malo y para gente sin futuro, y ya se habla de cosas profesionales en toda regla, la imagen en la sociedad ha cambiado mucho y este sector ahora mismo tiene prestigio y mueve importantes cantidades de dinero» .

«Para seguir progresando es muy importante que los clubes entiendan bien el negocio para ser autosostenibles y luego además es clave el apoyo de las instituciones públicas y los patrocinadores privados. Eventos como la Dreamhack ayudan a dar una visibilidad que es muy necesaria».

«Se ha conseguido por fin superar el estigma de que los videojuegos son algo malo y para gente sin futuro y ya se habla de cosas profesionales»

Le preguntamos qué consejo le daría a alguien que quiera dedicarse profesionalmente a los videojuegos y nos dice que «lo primero es elegir bien el juego al que te quieras dedicar, probar varios hasta que des con el que más te llena o mejor se te da».

«Hacen falta reflejos, técnica, entrenamiento y dedicación para llegar a lo mas alto de este sector. Por suerte para ellos, a día de hoy todavía es más accesible que otros ámbitos si tienes las habilidades necesarias, pero son esenciales cosas como el saber jugar en equipo, la capacidad de concentración y el afán por superarse a uno mismo con los retos que surjan en el camino», finaliza Pablo Navarro.

Seguimos deambulando por el recinto ferial para disfrutar de los deportes tanto electrónicos como tradicionales que se están practicando simultáneamente en diversos puntos, echamos un vistazo a algunas demostraciones de innovaciones tecnológicas que se están llevando a cabo, al concurso de Cosplay, los podcasts y actuaciones en directo, y disfrutamos del sano y festivo ambiente que nos rodea.

Finalmente decidimos acercarnos a conocer más de cerca el otro gran espacio de esta Dreamhack: la zona LAN, donde nos cuentan que en la jornada anterior, el Instituto de Biomecánica de Valencia realizó unas pruebas de monitorización en directo a los jugadores para conocer su estado físico, emocional y cognitivo, en el marco del proyecto de investigación MONET IA.

Nada más entrar en este pabellón, el contraste sensorial y la diferencia de temperatura en el ambiente resultan evidentes. Las luces son más tenues, los decibelios más bajos, los cientos de tarjetas gráficas a pleno rendimiento desprenden calor, y aunque muchos están absortos en su mundo virtual con sus auriculares, es obvio que en el aire se respira un ambiente de complicidad y disfrute compartido.

«Este es mi quinto año viniendo», nos cuenta David, un verdadero asiduo a vivir la experiencia completa de tres días. «Traigo todo mi setup, preparo bien la lista de la compra y a disfrutar. Puede sonar a tópico pero los Doritos y el Monster no pueden faltar (risas)».

También declara que lo que más valora por encima de todo es «el poder encontrarme con la gente, conocerlos, hacer cosas juntos, eso es realmente más valioso que estar cara a la pantalla, aunque jugar es por encima de todo lo que nos conecta. Hace un momento me has visto bailando Hip Hop porque había un concurso, yo es que quiero ser bailarín».

Aunque muchos están absortos en su mundo virtual, es obvio que en el aire se respira un ambiente de complicidad y disfrute compartido

Por su parte María lleva bastantes años viniendo a la LAN y nos dice que «cuando empecé a venir éramos muy pocas chicas y ahora ya la cosa se ha animado bastante más. Es genial poder reunirme aquí con algunos amigos que sólo veo una vez al año y quieras que no, relacionarse a través de la pantalla no es lo mismo. A diferencia de David, siempre me preparo todo corriendo el último día porque no tengo tiempo por el trabajo».

Por último, es el cuarto año para Adrián: «me traigo todo el setup, silla incluida, cuando vengo parece que me vaya de vacaciones un mes en vez de tres días. Lo que más me gusta es el sentido de comunidad en la LAN y descubrir cosas nuevas en la EXPO» .

Nos marchamos de la Dreamhack 2023 con la sensación de haberle tomado el pulso en primera persona a uno de los fenómenos lúdicos, competitivos y conectivos más relevantes de los últimos tiempos. Un momento en el que la tecnología que lo hace posible ha avanzado exponencialmente y se halla en el punto álgido de las últimas décadas. Y en el que eventos como este son la demostración perfecta de que, bien usada, puede y debe servir siempre para poner en valor mucho antes lo que nos une que lo que nos separa.