Con los pies en el suelo y las zapatillas siempre puestas y dispuestas, la joven Laura Luengo (Pasarón de la Vera, Cáceres, 18 de agosto de 1997) está devorando la ruta nacional a golpe de récord. Al tiempo que prepara su debut en la Maratón, algo que va a hacer en pocas semanas en Valencia, ya puede presumir de ser la española más rápida de la historia en la media maratón (1h09:41»), un registro que estableció hace menos de un mes también Valencia, como no podía ser de otra forma.
La Media Maratón de la ciudad del Turia se volvió a convertir en un reguero de marcas personales y récords, reivindicando a la ciudad y al circuito como uno de los más rápidos del planeta, algo que corrobora la propia Luengo, quien nunca tuvo dudas de apostar por Valencia para ese Medio Maratón y para su próximo debut en la distancia grande, donde saldrá a por la mínima olímpica para poder estar el próximo verano en París 2024. Ahí es nada.
Récord de España de medio maratón
Inmersa en la parte final de su preparación a los 42,195 kilómetros, rememora esa mañana plácida en Valencia en la que voló como nunca por las calles de la ciudad hasta batir la plusmarca nacional y convertirse en la segunda mujer española en bajar de la hora y diez minutos.
«Afronté la carrera bastante tranquila, sabedora de que podía valer esa marca pero con algunas dudas al estar metida de lleno en la preparación del maratón«, cuenta a Yo Soy Noticia la atleta. «Hasta ese mismo martes no baje nada de carga del entrenamiento, así que no sabía cómo me podría afectar en carrera», va recordando sobre la marcha.
«Yo creía que podía correr cerca del récord de España, quería tomar la decisión en carrera y ya en el kilómetro 5 vi que me encontraba muy bien y que iba a intentar atacarlo»
Sonríe al pensarlo y se emociona de haber logrado un resultado tan importante como valioso. «Fui capaz de mantenerme muy concentrada durante todo el rato y yendo en progresión porque es lo que necesitaba para llegar al récord. Fui capaz de ir haciendo los parciales cada vez más rápidos».
Lo primero que sintió al cruzar la meta y ver lo que había conseguido es «alivio», así como suena. «Es que yo, desde el pasado verano cuando fui campeona de España de la distancia en Santander estaba convencida de que podía valer esta marca. Era consciente que podía sonar un poco loco decirlo porque era bajar dos minutos, pero yo estaba convencida de que sí podía hacerlo», va diciendo.
Alivio y tranquilidad antes del debut
«Es algo que yo venía pensando y creía que con continuidad en la ruta y un buen estado de forma lo podía intentar. Haberlo conseguido me da el alivio de reafirmarme en que tenía razón y no era una locura«, explica sobre el hecho de haber logrado una marca que ya es historia del atletismo español.
«Esto es la confirmación de que puedo ser atleta profesional y de que me puedo dedicar a esto. Me ha tranquilizado mucho»
Celebrado, asumido y reflexionado, ahora toca centrarse en su estreno como maratoniana, un desafío por el que lleva tiempo trabajando y cuyo primer dorsal se pondrá en Valencia en pocas semanas. Además, lo hará con un objetivo realmente ambicioso para un debut: la mínima olímpica.
«Creo que la media maratón no tiene nada que ver con la maratón. Es otra cosa. Yo voy a ser muy cauta porque sé que soy novata y que el maratón es una prueba de muy pocas certezas y mucha incertidumbre. En carrera iré viendo cómo voy y cómo me encuentro. No voy a hacerme escenarios en mi cabeza porque luego puede ocurrir cualquier cosa».
Tiene «definido» el objetivo que es el de salir a «buscar la mínima» para los Juegos. «En la media quería demostrarme que podía correr rápido y que podía hacerlo bien. Que me sirviera un poco como carta de presentación y de que puede ser una buena rutera. Atacar el récord de España no era un objetivo tan marcado como el de la maratón, es algo que iba a intentar si me encontraba bien».
«El maratón lo hemos preparado con la idea de salir a correr y aguantar a 3:28 el kilómetro para poder conseguir esa mínima olímpica»
Aunque no es sorprendente para ella, sí resulta chocante que una chica tan joven esté demostrando este nivel en carreras largas de ruta. «Es algo que me dicen mucho«, cuenta entre risas. «Pero yo creo que esto es una cosa cultural de aquí de España, porque fuera ves muchos ejemplos de chicas más jóvenes que yo y que ya son profesionales del maratón. La realidad es que cada vez hay chicas más jóvenes».
Una ratera muy joven y convencida
Está más que convencida de que en un deporte en el que se necesita «tanto tiempo» y en el que se «gasta tanta energía» hay que «apostar» por lo que a cada uno le gusta. «Creo que así es más fácil hacerlo bien y yo soy una chica a la que le gusta hacer tiradas largas, hacer series largas…».
«Yo podía haber continuado en el 10.000, haber intentado bajar mis marcas, buscar la clasificación para ir a un Europeo, pero es que me gusta más la ruta y son las pruebas en las que me encuentro mejor», sigue contando la atleta.
Y hay algo en lo que no ha tenido nunca dudas, que es en el escenario del debut, Valencia, la ciudad del running.
«Creo que es el mejor circuito posible. Ya había corrido la media en Valencia y es una ciudad y una organización perfectas. Quería debutar aquí, ya conozco la ciudad, el circuito… Siempre había soñado con correr en Valencia y tengo la ilusión de intentar la mínima aquí»