En YoSoyNoticia tenemos como carta de naturaleza el dar visibilidad a los grandes logros que cosechan nuestros competidores en todos aquellos deportes que no suelen tener tanta presencia en el resto de medios, quienes precisamente suelen limitarse a hacerse eco cuando llegan los triunfos y las medallas. Pero para que dichos éxitos se produzcan, detrás hay un trabajo duro, constante, y muchas veces contra viento y marea, que también debe ser puesto de manifiesto.

Es por ello que nos encantó visitar las instalaciones del Centro de Alto Rendimiento de Judo Valencia, que con el apoyo del Consejo Superior de Deportes, la Generalitat Valenciana, el Ayuntamiento de Valencia, la Fundación Deportiva Municipal, la Fundación Trinidad Alfonso y las Federaciones Valenciana y Española de esta disciplina, lleva ya cinco años en el Polideportivo de Benimaclet forjando a los judocas del hoy y del mañana.

Nos quitamos los zapatos para poder pisar su majestuoso tatami y nos adentramos en su diáfano espacio lleno de energía, presidido por una fotografía gigante del japonés Jigoro Kano, fundador del Judo (que significa “camino a la flexibilidad”) moderno en 1882, en base a la refundición de diversas escuelas clásicas de lucha niponas, y que a su vez sentó las bases para otras artes marciales modernas como el Karate y el Aikido, tanto en sus objetivos como en los métodos de enseñanza.

“Esto que ves es una mañana típica aquí en el Centro de Alto Rendimiento de Judo de Valencia. Unos están echando una pachanga de fútbol y otros en la sala de musculación calentando, todo de cara al posterior entrenamiento. Aquí hay deportistas de todas las categorías y edades y también de todos los países, ganadores de Grand Slam, judocas olímpicos y campeones de todo tipo” nos cuenta Matías Sartori, jefe de prensa del club y destacado periodista argentino afincado en la ciudad del Turia que ha visto varias veces reconocida institucionalmente su labor divulgativa del deporte valenciano.

Matías prosigue afirmando que “hay una buena conexión entre la filosofía de club, federación y un centro de alto rendimiento, todos pertenecen a la familia del judo valenciano, vengan de donde vengan, como es el caso de Aitana. El factor diferencial de este lugar es la buena convivencia entre deportistas de diferentes categorías y distintas partes del mundo, que encuentran en Valencia un escenario perfecto donde compartir y perfeccionar”

“Hay tanto deportistas entrenando para luego competir representando a la Federación Valenciana como deportistas de otros lugares o que van por libre y vienen aquí a entrenar. La calidad de vida es alta en esta ciudad y además aquí puedes entrenar con los mejores. Cada vez viene más gente. Por ejemplo hace un mes, no en Benimaclet pero en el pabellón de la UPV, montamos el Valencia Olympic Training Cup, donde vinieron casi mil deportistas cadetes y seniors de casi 50 países por segundo año consecutivo”

«Este centro es de los mejores a nivel nacional y aquí se respira una magia especial que hace que la gente lo de todo»

“Aunque el pabellón ya existía, el CSD nos concedió la calificación de centro de alto rendimiento hace cinco años y se abrió la residencia adyacente, para que los deportistas vivan cerca de donde entrenan y puedan compatibilizar mejor las muchas horas de entrenamiento con su propia formación académica. Todo esto está capitaneado por dos grandes judocas como son Sugoi Uriarte y Laura Gómez y es una auténtica fábrica de campeones y campeonas. Este centro es de los mejores a nivel nacional y como puedes ver aquí se respira una magia especial que hace que la gente lo de todo a la hora de saltar al tatami”, concluye Sartori.

Mientras departimos sobre el privilegio que es contar con un centro así en un país donde desgraciadamente hay muchos deportes minoritarios que resulta muy complicado practicar a alto nivel por falta de infraestructuras o facilidades de conciliación, aparece Aitana Díaz. Se ha escapado del instituto durante su única hora libre para poder hablar con nosotros, cosa que, tras hacer un aparte a un espacio más tranquilo, comenzamos a hacer de inmediato.

Aitana Díaz Hernández tiene 17 años y aunque ya no es una niña, mantiene aún en la mirada la ilusión más pura cuando habla de lo que más le gusta en el mundo, el Judo: “De pequeña me apunté a Judo pensando que iba a ser Karate como lo que veía en los dibujos de Bob Esponja. Yo quería hacer lo mismo, pero luego fui viendo las diferencias con el Judo y éste me acabó gustando más. El Karate es más de dar patadas y puñetazos a distancia, sin embargo el Judo es más de contacto cuerpo a cuerpo y lleno de técnicas para desequilibrar al rival estando cerca de él. Empecé a los seis años y me apunté a un gimnasio donde se hacían juegos diversos pero yo quería hacer Judo. Me borré y en un año me apunté a otro sitio donde había Judo de verdad, fui creciendo, progresando y compitiendo en Madrid hasta que llegué aquí a Valencia”, nos cuenta la joven estrella con una sonrisa.

NOTICIA: Aitana Díaz subcampeona de Judo en el Festival Olímpico de la Juventud Europea

Prosigue desgranando para nosotros los pormenores del deporte en el que deposita su energía y empeño a diario: “El Judo me parece de los deportes más completos y difíciles, hay que practicar la parte técnica, física y de combate. Además, como todos los deportistas tengo que cuidar mucho la alimentación, nos tenemos que pesar y dar un peso mínimo y máximo. Yo estoy en la categoría de menos de 48 kg y tengo que no pasarme ni un gramo de ahí o no podré competir, en los días previos tengo que hacer un esfuerzo extra y controlarme más”.

Aitana ya sabe lo que es ganar a lo grande. En Agosto se proclamó flamante Campeona del Mundo categoría Cadete en el Mundial disputado en Zagreb. Y también lo que es no conseguir siempre lo que te propones. Un mes antes se tuvo que conformar con la plata en el Festival Olímpico de la Juventud Europa de Maribor, al caer en la final frente a la azerbayana Vusala Hajiyeva.

La judoca repasa con nosotros su reciente trayectoria, en la que ha ido de menos a más: “En Mayo gané el bronce en la European Cup Junior de París, donde también lo logró mi compañero Davit Kevlishvili. Fue una competición muy bonita y emocionante. Luego la plata en el Europeo, que la analizo y, como todas las veces que he perdido, me ha servido para aprender, mejorar y hacerme más fuerte y así terminar la temporada con un oro que llegó después en el Mundial y que fue una experiencia inolvidable por lo bien que me salió todo en la competición”

NOTICIA: Aitana Díaz, del Valencia Club de Judo, se proclama Campeona del Mundo Cadete

Los deportes en general y las artes marciales en particular siempre llevan aparejados una serie de valores esenciales. Al respecto la campeona nos cuenta que “he aprendido cosas como la constancia, el respeto, la colaboración y la superación. Cada día me demuestra que aunque la competición sea individual, el equipo es súper importante para poder mejorar, y tengo la suerte de que aquí en Valencia tengo un gran equipo de compañeros y entrenadores, entre todos nos ayudamos y así conseguimos los grandes resultados”

«Cada día me demuestra que aunque la competición sea individual, el equipo es súper importante»

Aitana vino de Madrid para entrenar en este Centro de Alto Rendimiento valenciano, lo cual ya habla muy a las claras del nivel del mismo. Para ello tuvo que separarse de sus padres con tan sólo 15 años. “Ellos al principio no lo terminaban de ver claro, yo tenía 15 años aún y era un paso arriesgado, era todavía pequeña, tenían algo de miedo. Pero con el tiempo vimos que fue una gran decisión, viven cada competición muy nerviosos pero están muy contentos por verme feliz y siempre tratan de ayudarme”, nos dice.

Pero entre todos hallaron una solución ideal para resolver la situación: Aitana vive con sus entrenadores Sugoi Uriarte y Laura Gómez. Al respecto nos cuenta que “parece un poco raro pero funciona, yo cuando me vine era pequeña para vivir sola, ellos me abrireron las puertas de su casa y la relación es muy buena, sólo se habla de judo en el tatami, luego en casa desconectamos, una vez fuera hacemos vida normal”.

Como dijimos, Aitana ha aprovechado una hora libre en el instituto para atendernos y le preguntamos cómo hace para compatibilizar el deporte de competición con sus obligaciones académicas: “Estoy aún en el instituto, por las mañanas voy a clase y por las tardes entreno, pero eso para un deportista de alto nivel no es fácil de seguir, tienes que ir a más. Cuando vaya a la universidad por las mañanas haré el entreno físico y por las tardes el Judo, las clases las iré sacando como vaya pudiendo”.

En ese sentido abordamos la no por manida menos importante cuestión de si existen suficientes ayudas y facilidades a nivel sistémico en nuestro país para que los deportistas puedan concentrarse en alcanzar el máximo rendimiento sin descuidar otros aspectos de sus vidas de cara al futuro.

Aitana opina que “el fútbol es la estrella y el que recibe más ayudas pero el resto de deportes conllevan igual o mayor sacrificio y habría que dar más dinero y soporte a quienes practican esos deportes”. Por su parte Matías Sartori, que está con nosotros también durante la entrevista, apostilla: “Todos sabemos que en España hay deportes a los que es casi imposible dedicarse profesionalmente por problemas estructurales y presupuestarios”.

«Todos sabemos que en España hay deportes a los que es casi imposible dedicarse profesionalmente»

En YoSoyNoticia a menudo somos testigos de las dificultades que muchos deportistas tienen a este respecto y de la falta de soluciones que se ofrecen desde las altas instancias para aliviarlas, sobre todo si nos comparamos con otros países que son punteros en numerosas disciplinas. Y no nos cansaremos de poner en valor el tremendo sacrificio a diversos niveles que gran cantidad de ellos han de hacer para intentar alcanzar la máxima cota, y de reivindicar que hay que seguir trabajando en ese sentido para construir el mañana.

Y precisamente de futuro hablamos con una Aitana de quien queremos saber cómo se ve dentro de unos años: “Me queda mucho por aprender, seguir compitiendo y coger experiencia, pero mi sueño es llegar a unas olimpiadas algún día, para París queda demasiado poco pero pienso cada día en Los Ángeles 2028

Expresamos nuestro más sincero deseo de que Aitana cumpla su sueño olímpico y que podamos contar muchos más éxitos suyos en el futuro. Les damos las gracias a todas las personas que integran este Centro de Alto Rendimiento de Judo Valencia y nos despedimos de ellos con la clara sensación de que todos los allí presentes han alcanzado ya la flexibilidad, pero que también persiguen, con denuedo y a cada instante, la gloria.